Entrevistas
"Con Cocineros Argentinos nos metimos en el corazón de las casas"
Juan Braceli reflexiona acerca de la importancia de los medios públicos y repasa los hitos de Cocineros Argentinos en esta entrevista en el programa No Es Por ahí que Revista Cítrica produce en Posdata, canal de streaming ubicado en el barrio San Cristóbal.
por Nelson Santacruz y Gabriela Ivy
Lucas Fauno: “¿Por qué naturalizamos no usar preservativo?”
El activista y periodista Lucas Fauno Gutiérrez reflexiona sobre los métodos de protección para evitar infecciones de transmisión sexual, la desinformación que gira en torno al VIH y la falta de representantes LGBTIQ+ en la política. Un diálogo enriquecedor sobre temas complejos que se dio en No Es Por Ahí, el streaming semanal de Cítrica en el Canal de Posdata.

Brenda Mato: “Tu vida es lo que dejás pasar mientras contás calorías”
La modelo y activista de la diversidad corporal reflexiona sobre la gordofobia instalada en la sociedad argentina, cuenta su experiencia en la obra de teatro Sex y cómo intenta romper con los mandatos de la belleza hegemónica. Esta entrevista fue realizada en No Es Por Ahí, el streaming semanal de Revista Cítrica en el Canal de Posdata.

"Las personas discas no somos 'pobrecitos'"
La periodista Verónica González denuncia los prejuicios que enfrentan las madres con discapacidad y la infantilización en el mundo laboral. Expone discriminación en salud, trabas burocráticas y pensiones insuficientes. Critica el incumplimiento de leyes y pone sobre la mesa la importancia de declarar la Emergencia en Discapacidad. Señaló el trabajo precario, los cupos laborales incumplidos y la exclusión digital. Con ejemplos personales, muestra cómo se falla en garantizar autonomía e inclusión. Su relato, como persona ciega, combina vivencias propias, leyes y un contexto crítico para nuestro país.

Marico Carmona: “Ser trans no binario es no quedarse con la etiqueta de varón o mujer”
El multifacético artista pasó por No es por ahi, el stream de Cítrica que conducen Gabriela Ivy y Nelson Santacruz en el canal Posdata. Hablaron sobre las múltiples formas en las que se manifiesta la identidad trans, el sentido de la poesía y cómo cuidarse del odio en las redes sociales.

“El gobierno de Milei está re cagado con la lucha del Garrahan”
“La gente se está cagando de hambre”, dice el médico residente del Hospital Penna, Franco Capone. Su elección de vida estuvo marcada por su propia historia: “Yo elegí ser médico principalmente porque de chico tenía bastantes problemas respiratorios”. En la entrevista recorremos la lucha actual de médicas y médicos en defensa de la salud pública, su militancia, la historia de resistencia del personal sanitario en la Argentina y los desafíos frente al ajuste. En las calles, entre guardias y marchas, late una convicción: la pelea colectiva sigue siendo la mayor esperanza.

“La cultura del trabajo es la cultura de la explotación”
Alfredo grande, médico psiquiatra, psicoanalista y escritor, reflexiona sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental. Una charla donde además, destierra algunos mitos en torno al mundo laboral en No Es Por Ahí, el stream semanal de Posdata.

“El extractivismo no hace más que perpetuar la dependencia”
Guillermo Folguera es biólogo, filósofo y caminante de los territorios donde las comunidades defienden el Buen Vivir. Esa mezcla le permite hacer(se) preguntas y ensayar respuestas sobre la democracia, las ciencias, la vida, la muerte y los futuros posibles.

“En una sociedad fascista es muy difícil decir que sos indígena”
"Thañiq Yuyay" Paula Alvarado Mamani, abogada y militante por los derechos indígenas, analiza desde su identidad kolla este tiempo político marcado por el negacionismo hacia los pueblos preexistentes al Estado Argentino.

“Hay una fascinación total por la tecnología, pero sin reflexión”
Con inquietudes teóricas y militantes entre Europa y América latina, Miguel Benasayag piensa el poder en torno a la Inteligencia Artificial, los sueños de juventud y la inutilidad de la vida como respuesta al mandato del utilitarismo.

Villera Vip: “Nací y sobreviví cantando”
Nahir Sánchez es Villera Vip, una cantora desde el vientre de su madre. Es trabajadora de mantenimiento, estudiante de la universidad pública, mamá, militante cultural y otras hierbas. Tiene demasiado para decir y elige hacerlo en cualquier escenario. Un mano a mano con quien, desde Villa Calacita, se enfrenta al mundo para transformarlo todo con la música.

“Las personas mayores somos el grupo más discriminado”
Pacho O'Donnell dedicó gran parte de su carrera a revisar la Historia oficial y con 82 años hace un viaje introspectivo a su propia historia. Su relación con la muerte y la eutanasia, la desaparición física del espacio público y la reinvención personal para ser viejo en plenitud.

"Hoy los viejos somos los revolucionarios"
La filósofa y epistemóloga Esther Díaz nos recibió en su departamento de San Telmo para pensar sobre el sexo, la vejez y la muerte. La historia de una mujer que tiene una vida de película.

“La fantasía patriarcal es crear bebés fuera de los cuerpos humanos”
Florencia Carbajal, filósofa e investigadora ecofeminista, advierte que la crisis ambiental se relaciona con la crisis de la fertilidad humana. Las semillas como objeto de disputa, los cuerpos-territorios en resistencia y la espiritualidad como respuesta a la captura tecno-científica de lo vivo.

“Las personas con discapacidad recibimos violencia a diario”
Julia Risso Villani es locutora y profesora de teatro. A los ocho años le diagnosticaron cifoescoliosis. En esta nota habla sobre su primer libro, en el que relata cómo, contra todos los pronósticos, el deseo le ganó al dolor desde su experiencia disca.

“El desafío es entregarnos a los tiempos de la infancia”
La docente y escritora Florencia Sichel encontró el camino para hacer confluir crianza y filosofía. A través de un newsletter, reflexiona sobre maternar en tiempos de productividad, exigencias y pantallas.

“Cada insulto que recibo hace que mi contenido llegue a más personas”
Gabriela Ivy, militante política que agita las aguas digitales en TikTok, supo generar un espacio propio en las redes sociales para desarmar los discursos de odio. Acá nos habla de los ataques cibernéticos, de cómo surgió el término “liperpijis” y del riesgo de la pasividad peronista durante el gobierno de Milei.

Yuyo Noé, entre el caos y una cultura urgente
Artista plástico, escritor y crítico de arte, todo eso es Luis Felipe Noé, o simplemente “Yuyo”. Visitamos a uno de los artistas plásticos más importantes de Latinoamérica, nos mostró su mundo y charlamos de cultura, actualidad y política.

“Se vienen épocas mutuales y cooperativas”
Mauricio Kartun, referente del teatro argentino, sigue expandiendo su carrera a fuerza de obras, pensamiento y humor. Una charla de tiempo pausado sobre la velocidad digital, los mitos de la Historia y la política atravesada por el show. Apuntes para sobrevivir a la incertidumbre del presente recuperando viejos saberes comunitarios.

"A las personas discas nos educan para la vergüenza"
Guadalupe Bargiela es militante de Orgullo Disca y una de las 165 personas despedidas de la Agencia Nacional de Discapacidad. En esta entrevista propone que la discapacidad se constituya en una identidad política. Y convertir la vergüenza en orgullo.

“Con este gobierno, los bosques y el agua están en riesgo”
La cantora y actriz mapuche, Soraya Maicoño, reflexiona sobre la situación actual de las comunidades originarias, el uso mediático que le da el gobernador de Chubut a la RAM, y su trayectoria en la recuperación de la cultura mapuche que la llevó a recorrer cada rincón del sur del país.

“En los medios, generar odio es más barato que generar amor”
David Gudiño es actor, director, productor y dramaturgo. Reivindica su identidad marrona y desde sus múltiples formas de arte y comunicación denuncia que “Argentina no es blanca”, aunque muchxs aún no lo sepan.

“No hay forma de pensar la violencia de género sin pensar en la crisis económica”
La médica y docente Sol Ferreyra analiza por qué un sector de la población rechaza la Educación Sexual Integral y asegura que para habilitar el diálogo con el 55 por ciento de la población que votó a Milei hay que saber que son un grupo muy heterogéneo: “No todes nos odian”.

“Yo soy una maldita lisiada”
La comunicadora y activista por los derechos de las personas con discapacidad, Maria Florencia Santillán, habla sobre su libro “Maldita Lisiada” (Editorial Chirimbote), la falta de accesibilidad en las esferas públicas y privadas y el capacitismo que no se reconoce ni cuestiona como sistema de opresión.

“La música latinoamericana está en mi ADN”
Julieta Laso, una de las cantoras más destacadas del país, nos habla del camino artístico que la llevó a la música, su encuentro con el tango y su paso por la Fernández Fierro; también charlamos de su amor por el norte argentino, la actualidad política y la lucha del pueblo jujeño.

“El próximo período histórico será de pérdida de derechos”
En su paso por Buenos Aires, la escritora Brigitte Vasallo reflexiona sobre el avance de la derecha y su investigación sobre las últimas comunidades campesinas de Galicia, en su país, España, que luchan contra empresas transnacionales.

Nilda Sindaco:“Quiero vivir de la actuación”
Nilda Sindaco, Betty de División Palermo, nos cuenta sus inicios en el teatro independiente, su paso por los talleres de varios neuropsiquiátricos y su llegada a la pantalla de Netflix. La salud mental y el arte como respuesta en el encierro. Entrevista en el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano en Parque Patricios.

“La salud mental es tabú, si decís que estás medicada te tachan”
Actriz, dramaturga y artista multifacética, Maruja Bustamante escribió y actúa una obra que aborda sus padecimientos psicológicos. Una conversación en profundidad sobre la doble moral del ambiente teatral, la discriminación hacia las corporalidades no hegemónicas y la escasez de tramas con protagonistas gordas.

“La historia reivindica el rol de los artistas en los procesos revolucionarios”
Virna Molina, directora audiovisual que alterna entre el documental y la ficción, comparte reflexiones sobre la potencia narrativa de la memoria, el valor del cine político en tiempos de plataformas y los puentes entre generaciones militantes y creadoras.

“Argentina tiene un gran hueco en la búsqueda de personas”
Alejandra Gonza, quien lleva el caso de Iván Torres ante la Corte IDH, comparte su malestar por el vacío estatal ante las desapariciones forzadas en democracia. Sin un registro unificado de casos ni acompañamiento a las familias, el delito se perpetúa y las respuestas no aparecen. Lo actuado en delitos de lesa humanidad como camino posible.

“Hay que descolonizar las formas de conocer, aprender y asir el mundo”
Lorena Cañuqueo, activista y docente mapuche, habla del teatro como territorio de disputa cultural e ideológica para revisar la historia nacional. El rol de las mujeres y los cuerpos marginados, la articulación necesaria con otros colectivos para disputar sentidos y la poética como herramienta de discusión pública.

Ángela Lerena: “Mi tenacidad me trajo hasta acá”
La primera periodista mujer en comentar un partido de la Selección Nacional en un Mundial charló con Cítrica de fútbol, feminismo y maternidad. A días de la consagración argentina, se entusiasma con el futuro de la Scaloneta con la misma pasión que tenía a los 12, cuando armaba los picaditos en el recreo del cole.

Urraka Negra: rap mapuche, feminista y antiracista
Es la voz de un linaje ancestral que el genocidio de ayer y hoy quiere borrar, artista de la resistencia de una generación que se rebela ante las estructuras coloniales de la sociedad argentina. Entrevista en la frontera entre el cemento y el río, entre la historia y el presente.

Jesi Jess: “Decir que soy villera es una posición política”
Desde las calles angostas y los techos de chapa de Barracas, la escritora y periodista le pone voz y cuerpo a las villeras y villeros que quieren contar su realidad. Desde adentro, sin prejuicios ni banalizaciones.

Sabrina Critzmann: “Las multinacionales se meten en nuestros consultorios”
La pediatra y autora de Comer y Criar, Sabrina Critzmann, nos invita a repensar las pautas de la crianza y la alimentación. ¿Cómo cambiar los hábitos cuando las empresas productoras de ultraprocesados se imponen en nuestras mesas a través de su poder económico y publicitario?

"Si dejamos de luchar, las generaciones futuras morirán envenenadas”
Sabrina Ortiz lleva una década combatiendo los agrotóxicos en Pergamino. En todo este tiempo la enfermaron y hasta amenazaron de muerte, pero nunca se entregó. Una historia de conquistas que inspira a escapar de la colonización del pensamiento bajo una premisa: frenar las fumigaciones.

“Hay que tomarse en serio eliminar la cárcel como institución”
En medio de los debates sobre el feminismo antipunitivista y la reforma judicial, Luli Sánchez, abogade lesbiane de trayectoria en litigios penales feministas, pide repensar el sistema carcelario en lo relativo a delitos comunes, incluso en los relacionados a la violencia de género. Propuestas para concretarlo y la analogía con los avances que hubo en el ámbito de la Salud Mental.

"Como los barrabravas, la Policía corrupta es funcional a la clase política"
En su libro "Desaparecer en democracia", la periodista Adriana Meyer reconstruye más de 200 casos de desapariciones forzadas registradas desde 1983. La impunidad de las fuerzas de seguridad, el rol cómplice del Estado y las historias desconocidas de víctimas de pueblos originarios.

“Los cuerpos indígenas están asociados a la servidumbre”
Alma Azul es una joven quechua y modelo indígena. Supo resignificar el concepto de belleza al romper con los cánones occidentales de la blanquitud y la delgadez extrema. Su trabajo se convirtió también en una forma de activismo para revalorizar las raíces y la belleza indígena, y luchar contra el racismo.

“El patriarcado nos negó el derecho a gozar, ahora queremos conquistarlo”
Tati Español, autora de Todo Sobre tu Vulva, habla de la negación del cuerpo y la sexualidad como forma de dominación del patriarcado. Y de las violencias y el lugar de la pornografía en nuestra educación sexual.

“El poder multiplicador de odio que tienen las redes da escalofríos”
El sociólogo Ernesto Meccia, autor de “Los últimos homosexuales”, mira en retrospectiva sus vivencias como gay durante la última dictadura, rescata la genealogía de las resistencias disidentes y alerta sobre el avance de los discursos de odio que crecen junto a la derechización política.

“En Argentina el derecho a la alimentación está vulnerado”
Gloria Sammartino dice que la Cátedra de Soberanía Alimentaria le cambió la forma de ver el mundo, cuestiona la formación académica y habla de los intereses económicos que compran voluntades en las universidades: “No hay nada más ideológico que la ciencia”.

“La humanidad hizo agricultura sin Monsanto ni Bayer por 10 mil años”
Sergio Ciancaglini es el autor de las crónicas que integran el libro doble "Agroecología, el futuro llegó", que acaba de publicar la cooperativa lavaca. Por qué otro modo de producir alimentos es también una invitación a repensar la sociedad. El rol actual del periodismo y la comida como un hecho político.