Derechos Humanos
“Héroes son quienes sobreviven en Gaza”
Pablo Solarz es un argentino judío que integra la Flotilla Global Sumud que lleva ayuda humanitaria a la población palestina. Desde Túnez, y con la noticia de que su velero no seguirá viaje, habla del genocidio israelí, la confusión que instalaron entre antisemitismo y antisionismo y la importancia de tomar partido.
por Mariano Pagnucco
La motosierra llegó a los programas que abordan problemáticas de consumo
La UTEP y organizaciones sociales se movilizaron contra el "abandono planificado" del gobierno en políticas de adicciones y salud mental. Denuncian el ajuste y la desfinanciación de programas claves para combatir las problemáticas de consumo.

La marcha invisible: justicia, infancias y el control mediático en Neuquén
Alrededor de 200 personas marcharon en una tarde fría por los derechos de la infancia y contra la impunidad de Claude Staicos tras el proceso judicial de custodia del menor M. Sin cobertura mediática, la protesta deja al descubierto cómo el control de los medios amenaza la democracia en Neuquén.

El veto de Milei, ¡Afuera!
La comunidad disca se unió para rechazar el veto de Javier Milei que afectaba a sus derechos, logrando una victoria histórica en el Senado y declarando la emergencia en el sector.

Santiago Beltrán: una vida apagada por el gatillo fácil
Santiago Beltrán tenía apenas 15 años cuando su vida fue brutalmente arrebatada. El 29 de junio en Moreno, la Policía Federal lo baleó con siete disparos. Su tío, con el dolor a flor de piel, alzó la voz en la 11ª Marcha contra el Gatillo Fácil en Plaza de Mayo, denunciando no solo la muerte de su sobrino, sino el horror que se multiplica en cada vida que las balas del Estado apagan.

Marcha contra el gatillo fácil: Un grito de memoria y denuncia
Cada año, el dolor y la rabia se convierten en un ritual de denuncia en Argentina. La Marcha contra el Gatillo Fácil convoca a miles de personas en Buenos Aires, Córdoba y otras ciudades del país, uniendo a familiares y amigxs de víctimas de la violencia policial. Este año, la undécima marcha no fue la excepción: reunió a rostros conocidxs, como el de Emilia Vasallo, madre de Pablo “Paly” Alcorta, y a nuevas familias que se sumaron al dolor colectivo. Cada año, el listado de personas asesinadas por las fuerzas de seguridad crece, y con él, el horror de la represión.

La emergencia en discapacidad no se veta
Diputados frenó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en discapacidad. Las familias y los colectivos que se congregaron afuera del Congreso lo festejaron como un gol. Ahora falta el partido en el Senado.

"Milei y Macri criminalizan a la gente en calle"
Florencia Fuertes coordina el Centro de Acompañamiento en consumos de la Villa 31. Desde esa experiencia, advierte cómo el neoliberalismo expulsa a miles hacia la intemperie y cómo la crisis económica golpea en la salud mental y las posibilidades de futuro. Mientras los datos del 3er Censo Popular revelan casi 12 mil personas viviendo en las veredas porteñas, Fuertes pone el foco en la deshumanización de las políticas oficiales y en el rol vital de los espacios comunitarios.

Olvidar es imposible, pero mejor la memoria compartida
Sergio Maldonado presentó en la sede de la CTA Autónoma el libro en el que reconstruye las vivencias personales y familiares desde la desaparición de su hermano Santiago hasta nuestros días, siete años después del caso que todavía sigue impune.

La indiferencia: cómplice para morir de frío
El frío vuelve a matar en las calles, mientras el Estado mira para otro lado. Con cifras que escalan cada invierno, la sociedad puede hacer algo hoy: donar abrigo, exigir respuestas y romper la indiferencia. Un llamado urgente a la acción y una crítica frontal a la ministra Petovello por su inacción. La calle no es lugar para vivir, ni para morir congelado.

¡Están cagando a palos al periodismo!
En el AMBA el 70% de quienes ejercen el periodismo gana por debajo de la línea de pobreza y más de la mitad debe tener dos o más trabajos para subsistir. La precarización, sumada a agresiones y hostigamiento oficial, configura un escenario crítico para la libertad de expresión. Con represión en las calles, violencia digital y medios asfixiados económicamente, informar se ha convertido en un acto de resistencia.

Comida no, represión sí
Entre perdigones que llegaron al rostro de un nene de nueve años y la solidaridad de un merendero, las escenas de represión en el barrio Santa María, en Bernal, ponen sobre la mesa la mezcla de violencias que se vive en los barrios más postergados del conurbano. El Estado no lleva alimentos a los comedores, pero sí balas.

Argentina, donde migrar es un delito (salvo que traigan plata)
El Gobierno de Milei ahora va contra la población extranjera: vía DNU realizó una profunda reforma del régimen migratorio, que restringe el acceso a salud y educación, y habilita deportaciones exprés como las que mostró estos días Patricia Bullrich. Eso sí, garantiza la residencia permanente a inversores.

Ante la amenaza de desalojo, abrazar la dignidad
Las comunidades Melo y Kinxikew (Quintriqueo) resisten a los desalojos, a pesar del apoyo de organismos internacionales y el legítimo derecho sobre sus territorios ancestrales. Un centenar de personas de distintos rincones de la patagonia respaldaron este reclamo con una celebración. Porque la resistencia también se defiende con alegría.

¿Qué hicieron con Iara?
La desaparición y muerte de una adolescente bajo tutela estatal en Miramar, la aparición de restos óseos, sin el cuerpo, y la hipotesis del suicidio sin pruebas solidas. El entramado de un femicidio que la Justicia no quiere investigar.

La calle no es un lugar para vivir: se lanza un nuevo censo popular
En las próximas semanas, un conjunto de organizaciones realizará un relevamiento para conocer los datos reales de una problemática que sigue creciendo ante el ajuste de Milei y las políticas de exclusión de Jorge Macri y el PRO. ¿Por qué la Ciudad más rica del país sólo propone una "limpieza" y no una solución? Las propuestas que surgen.

Quieren cerrar el Museo del Che en San Martín de Los Andes
El Gobierno Nacional quiere cerrar el museo del Che en la Patagonia. La Pastera, en San Martín de los Andes, es un emblema de la memoria colectiva del pueblo. Lo anunció Adorni en conferencia de prensa . Un avance más hacia las políticas de olvido, pero la memoria está viva y resiste.

ANSES les niega la jubilación a dos personas no binaries
Ale y Kimey son adultes mayores no binaries, se jubilaron el año pasado y a pesar de tener el trámite aprobado no pueden cobrar su jubilación porque ANSES se niega a pagarles. Un claro ejemplo de discriminación institucional por acceder al derecho de su identidad autopercibida.

Discapacidad en emergencia
Desde que asumió el gobierno de Javier Milei el ajuste está directamente direccionado a las personas con discapacidad. Pensiones y aranceles desactualizados, sin aumentos desde el 2024, hogares que brindan asistencia al borde del cierre y una auditoría ilegal a las pensiones no contributivas. La comunidad disca se hizo presente en las calles para visibilizar sus reclamos.

El agua no se le niega a nadie
Desde la Villa 21-24/Zavaleta, varias organizaciones lanzaron un comunicado urgente por la falta de avance de obras públicas por parte de Leonardo Coppola y Hugo Savarino, del Instituto de Vivienda de la Ciudad, que responden a Jorge Macri. Hay una denuncia penal contra estos funcionarios. Desde 2023 no existen noticias de agua potable para el barrio, lo cual perjudica a 88% de los habitantes en una villa con 80 mil habitantes; de los cuales 44% son infancias y adolescentes.

“Milei empuja a las personas con discapacidad a la muerte”
Laura Alcaide, integrante de la Asamblea Discas en Lucha, denuncia los retrocesos que está viviendo su colectivo por el vaciamiento de las políticas públicas que le garantizaban protección. Exigen un proyecto de ley para restituir derechos básicos.

“Todos los usos de la planta de cannabis son terapéuticos”
Maria Celesto Romero es médica psiquiátrica especializada en cannabis, desde hace años realiza atención asistida con esta planta para tratar diferentes afecciones de salud mental. En esta entrevista explica por qué la marihuana es un gran aliado para la salud mental de las personas.

“Somos perseguidos como delincuentes”
Golpes, amenazas, humillaciones, insultos y el despojo de la herramienta más valiosa que tienen para subsistir: el carro en el que transportan cartón, plástico, vidrio, metales o cualquier material que pueda venderse. Ser cartonero en Buenos Aires: casi un delito.

Las falacias transfóbicas de Ignacio Torres
El gobernador de Chubut lanzó un video en el que desconoce la obligación de la obra social estatal ante una cirugía reconocida por la Ley de Identidad de Género. El debate por el gasto público, entre los gestos para la tribuna y el peligroso retroceso de los derechos conquistados.

Las Chacras, resistencia huarpe contra la megaminería
Un oasis en la profundidad del desierto sanjuanino es protegido por una comunidad indígena contra las multinacionales mineras y el Estado provincial.

"Celebro la unidad de este pueblo"
La referente indígena Lola Chávez destacó la lucha del pueblo argentino en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Lo hizo en la marcha de Congreso a Plaza de Mayo este el 24 de marzo.

¿Qué les dirías a Madres y Abuelas?
Este 24 de marzo salimos a las calles y le preguntamos a la gente: "¿Qué les dirías a Madres y Abuelas?". Las respuestas, llenas de gratitud, reflejan el respeto que el pueblo siente por su incansable lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Memoria, Verdad, Justicia, siempre
Un nuevo 24 de marzo en la Plaza de Mayo, a 49 años de la dictadura cívico-militar que nos dejó 30 mil desaparecidos y desaparecidas. La memoria se hace militancia y lucha colectiva en las calles. Las familias hoy marchan para que Nunca Más suceda en Argentina.

8M: Infinitas razones para marchar
El día de lucha y reivindicación del transfeminismo se vive en las calles de Buenos Aires. Este 8M la marea verde copó la ciudad con una consigna clara: somos antifascista, antirracista, antipatriarcal y transfeminista.

¿La culpa es del villero?
En repudio a las declaraciones estigmatízantes del equipo de Fantino en el canal de stream Neura, Nelson Santacruz viene con una propuesta: vengan a vivir a la villa, a ver si aguantan vivir con cortes de luz, contaminación e inseguridad.

La sombra de Arshak cada vez más difusa
El policía de la Ciudad Arshak Karhanyan es un desaparecido de la democracia argentina desde hace seis años. Un caso tapado por complicidades políticas, silencios policiales y la impunidad del poder.

Chubut, entre las mentiras y el fuego
El gobernador Ignacio Torres encabeza una maniobra para, en medio de los incendios que no frenan, construir al Pueblo Mapuche como enemigo responsable. Pruebas flojas, estigmatización y un Poder Judicial afín a los intereses económicos.

Bayer (siempre) cumple
Un día como hoy nació Osvaldo Bayer. Aunque ya no esté en este plano de la existencia, tenemos motivos para seguir celebrándolo y aprendiendo de él.

De la hoja de coca al gatillo fácil
Pasó un mes del asesinato a sangre fría del bagayero Fernando Gómez. Fue Gendarmería, pero ¿quién lo mató? No hay imputados ni responsables políticos. Salta, entre la pobreza estructural y un Estado que solo se hace presente para matar.

¿Cómo resuelven la tragedia que dejó el fuego?
La referenta mapuche rechaza las acusaciones estigmatizantes hacia su pueblo, después de los incendios en Epuyén que dejaron al menos a 70 familias sin casas. "Nada dicen de los pinos ni de los salarios bajos de los brigadistas. ¿Cómo resuelven el problema? Culpándonos".

"Los 183 despidos significan el cierre progresivo del hospital Bonaparte"
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, despidió al 40 por ciento del personal del Hospital Nacional Laura Bonaparte. Sus trabajadorxs se organizan, una vez más, para defender el único centro de salud pública especializado en salud mental y problemáticas de consumo.

Desalojo de Lof Pailako: el sufrimiento como espectáculo
La doctora en Derecho Silvina Ramírez explica el trasfondo del desalojo de la lof Pailako y el despliegue del Ministerio Seguridad, además nos invita a pensar: ¿En qué momento una situación triste para quienes la padecen se convierte en un espectáculo para presenciarlo?

"En Lof Pailako quisimos resguardar la vida"
La weychafe mapuche Moira Millán escribe sobre el despliegue y show mediático que desató el gobierno nacional, en complicidad con las autoridades provinciales, para desalojar al lof Pailako en Chubut.

“No vamos a dejar de ser mapuche porque nos desalojen”
Después del operativo millonario de Patricia Bullrich en el desalojo de Lof Pailako, compartimos la voz de Catalina, un lamien de esa comunidad que explica cuál es la lucha del pueblo mapuche en ese territorio.

Motosierra derecha e inhumana
El vaciamiento de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia avanza junto a la libertad de ajuste económico del Gobierno de Milei. Reunimos testimonios de personas que coinciden en su condición de despedidas, pero también en su mirada sobre lo que se pierde si se destruye la memoria social.

Lof Pailako: show frustrado y saqueo territorial
La Justicia Federal dispuso la expulsión de la comunidad de su territorio ancestral en el Parque Nacional Los Alerces. La comunidad se retiró antes de la llegada de la Policía Federal y la Gendarmería. Un entramado político-judicial de despojo y vulneración de derechos.

“No queremos más violencia en el territorio”
Compartimos las palabras de Romina Jones hacia el empresario forestal Rolando Rocco en la audiencia de impugnación contra el fallo que condena por usurpación y ordena el desalojo de la lof Quemquemtrew en zona de Cuesta del Ternero. La comunidad pide la revisión de la sentencia con estándares internacionales, una mayor consideración de la cultura indígena y un tratamiento no penal para este tipo de conflictos.

Veinte retratos a 20 años de Cromañón (parte I)
El fotógrafo Juan Pablo Barrientos retrató a 20 personas que sufrieron Cromañón. Sobrevivientes y familiares de víctimas. En cada rostro hubo un gesto que se repitió: los ojos cerrados, como un viaje hacia los recuerdos de aquella noche del 30 de diciembre de 2004.