Notas de Lautaro Romero
En Entre Ríos quieren legalizar el uso de agrotóxicos
El gobierno provincial presentó un proyecto de ley para regular el uso de fitosanitarios, en una de las provincias más afectadas por los agrotóxicos. Organizaciones ambientalistas y vecines lo rechazan por ser “regresivo”, por vulnerar los derechos a la salud, a la soberanía alimentaria y a vivir en un ambiente sano.
por Lautaro Romero
Salta: más de cien días bajo el fuego
Miles de hectáreas de yungas consumidas por los incendios que desde hace meses golpean a la provincia. Animales y árboles quemados, poblaciones desterradas, producciones campesinas hechas cenizas. A esto se le suma la falta de agua. Exigen que se declare la emergencia ambiental e hídrica.

En el Impenetrable, vía libre a la deforestación
El nuevo mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos que impulsa el gobierno de Chaco habilita más desmontes en áreas protegidas y pone en jaque la vida de plantas, animales y poblaciones enteras. Comunidades locales y organizaciones denuncian que el mapa es ilegal, regresivo y no responde al cuidado del ambiente y la vida.

Klaukol mata: “En un barrio de nueve manzanas mueren 20 personas de cáncer por año”
Un informe del Conicet confirmó que la fábrica de Parex Klaukol emana altos niveles de polvo de sílice. Compartimos las voces de vecinos y vecinas del barrio Las Mercedes, localidad de Virrey del Pino.

Basurales a cielo abierto: "Esto es un genocidio ambiental"
En González Catán les vecines reclaman desde hace más de dos décadas el cierre definitivo del relleno sanitario de la Ceamse, donde reciben toneladas de basura a diario que contamina el aire, la tierra y el agua. ¿Cómo resisten quienes viven en los márgenes?

Entre Ríos, a 25 años de la Ley Anti-represa
El 25 de septiembre de 1997 se sancionó la ley provincial N° 9.092, que sirvió para proteger a los ríos Paraná y Uruguay del represamiento. Se logró con resistencia en las calles y un pueblo movilizado en defensa del agua y la vida. ¿Qué enseñanzas deja ese proceso para este presente complejo?

“¿Cómo puede ser que maten a nuestros pibes en democracia?”
¿Cómo se construye colectivamente un sostén para atravesar el dolor y transformarlo en lucha? ¿Cómo se hace frente a los abusos y al estigma si no hay justicia? Una entrevista colectiva con familiares de víctimas del gatillo fácil, que desde hace años denuncian la violencia que ejercen y las muertes que provocan todos los días, a cada hora, las fuerzas de (in)seguridad.

"Si dejamos de luchar, las generaciones futuras morirán envenenadas”
Sabrina Ortiz lleva una década combatiendo los agrotóxicos en Pergamino. En todo este tiempo la enfermaron y hasta amenazaron de muerte, pero nunca se entregó. Una historia de conquistas que inspira a escapar de la colonización del pensamiento bajo una premisa: frenar las fumigaciones.

Hablemos de crisis y transición
El más reciente Informe Ambiental elaborado por FARN plantea la urgencia de construir una transición socioecológica para frenar el colapso planetario. Gobiernos y empresas hablan de energías “verdes”, mientras profundizan la lógica extractivista y las tierras de sacrificio. La agroecología y el cambio de paradigma.

Más agroecología, menos pueblos fumigados
En La Matanza, vecinos y vecinas dan pelea a las enfermedades que generan las fumigaciones en los campos de la zona. Mientras, a pocos kilómetros de allí, una experiencia autogestiva demuestra que es posible producir alimentos de calidad y sin agroquímicos.