Chispas del fuego patagónico en la Ciudad
por Revista CítricaFotos: Rodrigo Ruiz
06 de febrero de 2025
Agrupaciones ambientalistas y personas autoconvocadas expresaron en Buenos Aires su enojo por la falta de respuesta política a los estragos que están causando los incendios en el Sur.
Diferentes agrupaciones y autoconvocadxs se manifestaron esta tarde frente a la Casa de Río Negro, en CABA, exigiendo mayor presencia del Gobierno nacional en la prevención, ayuda y solución de los incendios en la Patagonia.
Entre Neuquén, Río Negro y Chubut ya perdimos 24 mil hectáreas de bosques nativos, fauna, animales de granja, viviendas e historias que tal vez no se puedan recuperar más.

También se repudió la construcción de la narrativa del enemigo interno que hostiga, amenaza y criminaliza a las comunidades mapuches como a vecinos combatientes del fuego. Hoy liberaron a dos de los tres detenidos arbitrariamente pero, luego de violentos allanamientos a campings, se llevaron detenidas a otras 6 personas más.
Buscan responsables en la sociedad civil pero no en las estancias de, por ejemplo, Joe Lewis. El nivel de violencia se notó claramente ayer en El Bolsón cuando una patota atacó con rebenques desde sus caballos a la gente que exigía la libertad de los vecinos demorados. Todo frente a la Policía local que no detuvo a ningún agresor.

Desde la Ciudad de Buenos Aires, la solidaridad y el reclamo de que aparezca en el territorio a resolver y sensibilizarse la ministra Bullrich, responsable principal de mandar más equipamiento para los bomberos y contener a las y los evacuados.


Asamblea por el fuego
Una ronda de discusión para pensar la urgencia de los incendios en la Patagonia con el foco puesto en el pensamiento crítico y las salidas colectivas frente a los límites destructivos que muestra el modelo extractivista.

Llamas, cenizas y comunidad
Antonella Casanova, brigadista autoconvocada, relata la experiencia colectiva de trabajar para apagar los incendios en la Comarca Andina. Los aviones de Bullrich que pasan para los reel de Instagram y el contraste con la ayuda que llega de abajo y de todos lados.

Monocultivo de pinos, una de las razones del desastre
Llamados “bosques comunales” por la FAO y otros organismos, los pinares reemplazaron a la flora nativa de la zona. El caudal de los ríos en cuencas pinificadas disminuyó entre el 30 y el 60%, desaparecieron manantiales y las aguadas y mallines se secaron. Son altamente combustibles. Por eso, no detener estas plantaciones es sembrar futuros desastres.