Positivismo argentino en la Biblioteca Nacional de CABA
por Revista Cítrica01 de septiembre de 2015
Una muestra sobre el Positivismo como corriente de pensamiento hegemónica en Argentina, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se inauguró en la Biblioteca Nacional.
El positivismo filosófico y político tuvo un papel hegemónico en la formación del Estado argentino durante las últimas dos décadas del siglo XIX y la primera década del XX.
El positivismo es una teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos. En la definición de Auguste Comte, el positivismo propone la búsqueda del "dato" o el "hecho observable".
De ese modo, al orientarse científicamente hacia lo externo y cuantificable, encuentra su límite en no poder pensarse a sí mismo en su propia fundamentación.
En la Argentina, esos límites pueden leerse, en su aspecto filosófico, en la superposición del positivismo con otras corrientes ideológicas, como el espiritismo o el decadentismo; y en su aspecto político, se refleja en los controles y las exclusiones sociales que, movidas por el ideal de orden y progreso, parecería suponerse en toda decisión estatal.
Positivismo argentino da a conocer parte de esas tensiones expresadas bajo tres niveles: cómo se compone el aparato conceptual de la lengua positivista, de qué modo ese aparato clasifica a los distintos sujetos sociales y de qué manera, finalmente, el pensamiento positivista se institucionaliza y observa a esos sujetos, explicitándose en una razón de Estado.
La exposición biblio-hemerográfica se puede visitar hasta octubre, en la sala Leopoldo Marechal, de lunes a viernes de 9 a 21 y los sábados y domingos de 12 a 19.

El triunfo de los libros
El Gobierno de la Ciudad iba a demoler la biblioteca pública Enrique Banchs, en Parque Patricios, para construir un bar y baños. Pero la organización de los vecinos y el apoyo de artistas lo impidió. Mirá la galería de ilustraciones.

Enrique Symns: “Me gustan las escrituras que provienen del futuro”
Periodista, escritor, actor, monologuista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, figura clave de la cultura under argentina. Todo eso era Enrique Symns y muchas cosas más. Hoy lo recordamos a través de esta inolvidable entrevista en Revista NAN.

"Si no tenían sexo no les entregaban la caja de comida"
Rolando Núñez, el responsable del Centro Mandela de Chaco, da detalles de un caso que conmueve: integrantes del Ejército Argentino abusaban de mujeres de las zonas más vulnerables de la provincia a cambio de alimentos de un plan social.