Hablemos de Benetton

por Pablo Bruetman
19 de enero de 2018

Las tierras y los negocios que el empresario tiene en todo el país, su vínculo directo con la Gendarmería, las violaciones constitucionales, la precarización laboral y los supuestos atentados de la RAM.

Luciano Benetton es un empresario extranjero que invierte en la Argentina, da trabajo y sufre la usurpación de sus tierras productivas. Un multimillonario que en un país en donde la propiedad privada es un derecho puede comprar todas las hectáreas que desee y alambrarlas para que nadie pueda entrar. Esa es la escueta visión que dan los medios de comunicación sobre uno de los protagonistas excluyentes del caso Santiago Maldonado, pero cuyo nombre  nunca es tapa de los diarios. Allí, por el contrario ha aparecido y sido sindicado como terrorista el pueblo mapuche, justamente el pueblo que defiende a la tierra del daño y de las maniobras ilegales del clan Benetton.

De chiquito, iba a la estancia Leleke. Y podía ver cómo los carneros o los toros Hereford vivían en mejores condiciones que los peones. Veía esa desigualdad.

¿Cuáles son los negocios de Benetton en la Argentina?

El empresario italiano y su familia no se dedican solo a vender pulloveres. La cría ovina y bovina no es la única actividad económica que desarrollan en la Patagonia. Y sus más de 900.000 hectáreas en el país no son exclusivamente en el sur del país. Federico Soria, activista medio ambiental e investigador, recopiló recientemente las estancias que son propiedad de la familia Benetton a través de la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usurpación de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Además se apropió de tramos de tres rutas provinciales en el Sur. Y en los últimos años ha incorporado también tierras en las provincias de San Juan y Buenos Aires. “Es una gran empresa extranjera que está diversificando su actividad. Ha ido abriéndose en distintas ramas a partir de esta inicial actividad ganadera destinada al ovino para materia prima para su industria textil. Como tienen tanta tierra, se han ido diversificando y está con las forestaciones con pino, incluso ahora está –en conjunto con el INTA- tratando de desarrollar variedades de pino transgénicos y están utilizando para experimentar parte del campo del INTA”, cuenta Soria. Benetton también se vincula con los dos genocidios ecológicos que sufre la Argentina: los agrotóxicos y la megaminería. “Tiene monocultivos de soja en la provincia de Buenos Aires, monocultivo de pinos en la Patagonía y cinco proyectos megamineros metalíferos (cuatro en el sur y un quinto muy avanzado en la provincia de San Juan)”.

“Lo que importa no es la ovejita que anda pastando sobre las grandes extensiones territoriales, sino que el ojo está puesto sobre lo que hay abajo, que son los recursos”, coincide Daniel Loncón, mapuche e integrante de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. “El ojo está puesto en el petróleo, en el gas y en el agua. Entonces hoy la excusa puede ser que Benetton se dedica a la industria textil y tiene millones de ovejas. Pero en verdad Benetton también tiene inversiones a largo plazo con las hectáreas plantadas de pino en la zona. Sabemos cómo actúan los capitales especuladores, y cómo van viendo el futuro a cinco, veinte, y cincuenta años. Entonces, el avance sobre los territorios, donde hoy le está presentando resistencia el pueblo mapuche particularmente en Chubut, tiene que ver con un avance de fondo de la industria extractivista. Y hemos visto cuáles son los resultados defectuosos de la implantación de ese tipo de industrias, no sólo a nivel del medio ambiente y desequilibrio natural, sino también al desequilibrio social que produce, las desigualdades e inequidades, y cómo afloran las peores miserias humanas en esos contextos de capitalismo despiadado. Esa es la lucha que el pueblo mapuche está planteando. Y por eso al lonko Facundo Jones Huala lo tildan de comunista o de otras cosas, porque dice que es una lucha "contra el capital y contra el imperio". Pero de fondo está la apropiación de los recursos naturales, de los cursos de agua, de los minerales, de las fuentes gasíferas. Hoy la excusa es la oveja que está comiendo arriba. Pero de acá, a corto y mediano plazo, van a ir por lo que está en el subsuelo”.

El territorio de Benetton está despoblado y los millones que produce por el usufructo del territorio argentino y de la mano de obra local, se van del país.

¿Cómo consigue Benetton la tierra?

Federico Soria: El tema más preocupante del grupo Benetton es la apropiación de una gran cantidad de territorio. Es la continuidad de la gran apropiación que ocurrió con la Campaña del Desierto porque incluso todas las tierras de Benetton se las ha comprado a las familias terratenientes argentinas, que a su vez heredaron esas tierras de las empresas inglesas que recibieron esas tierras a cambio del financiamiento a la campaña de Roca. Así que la presencia de Benetton en la Patagonia y el acaparamiento masivo de tierras por parte de la corporación es básicamente una continuidad del modelo de apropiación y despojo de los pueblos originarios.

Daniel Loncón: Benetton obtuvo las tierras de manos de la compañía inglesa Compañía de Tierras del Sud Argentino S. A. Y esta historia, nosotros la conocemos hoy, desde el punto de vista teórico y de los informes escritos, pero también la conocemos por dentro. Mi padre se jubiló trabajando para los Benetton. Entonces yo, de chiquito, iba a esa estancia, la estancia Leleke, de la que yo puedo dar cuenta que es muy grande. Y podíamos ver cómo los carneros o los toros Hereford -que después iban a la Sociedad Rural a exhibirse- vivían en mejores condiciones que los peones. Y uno a los siete años no era anarquista ni comunista ni nada por el estilo, pero veía esa desigualdad. Y hemos vivido y estamos impregnados de esa desigualdad e inequidad histórica.

¿Quién le carga combustible a Gendarmería? ¿Quién les paga el catering?  ¿En la estancia de quién se hospeda cuando va a reprimir?  Una sola respuesta: Benetton.

¿Por qué las tierras de Cushamen no le corresponden a Benetton?

Federico Soria: Cushamen es un territorio usurpado por Benetton, ni siquiera las viejas escrituras que aduce abarcan esa porción del territorio y además allí están las márgenes del río, que son públicas. Benetton está ocupando aproximadamente 150 kilómetros del Río Chubut dentro de sus cadenas de estancias. Además el Lago Esquel, que es bastante grande, está íntegramente dentro de las estancias y está ocupado. Así que solamente con papeles no se puede demostrar la posesión ni la titularidad del territorio. En Cushamen, no está claro si Benetton es en los papeles el dueño de esa zona o no. La comunidad mapuche está desplazada. Hoy incluso la mayoría de los y las mapuche que viven en la actualidad están alrededor de las ciudades, viven en los cinturones de pobreza de las ciudades como Bariloche, Neuquén, ciudades con gran cantidad de población y todo urbano marginal. Se está tratando de volver al lugar de procedencia. Es un proceso que se viene dando desde hace mucho tiempo y que choca con este modelo de latifundio vigente en la Patagonia desde la Conquista del Desierto.

La Justicia corporativa no pudo demostrar que los miembros de la Pu Lof de Cushamen estén vinculados con el RAM pero aun así se los ataca por esta cuestión.

Sergio Nehuelquir es descendiente de Ñancuche Nehuelquir, quien llegó al territorio de Cushamen escapando de la Conquista. “Allí vivían tehuelches con los que hablaron y convivieron pacíficamente. Ñancuche se casó con una tehuelche y firmó un tratado con el gobierno de Argentina, en el que se nos reconoce como pueblo mapuche. Les dieron colonia a los galeses, a los ingleses y a nosotros también nos dieron. El gobierno de ese entonces firmó el tratado con Ñancuche para que él pueda vivir con su gente en ese espacio territorial y darle la identidad y reconocerlo como tal”.

Sin embargo las tierras recuperadas no alcanzan: “Ahora si vas a Cushamen ves el alambre y te das cuenta dónde está Benetton y dónde no. Donde está la gente de Cushamen hay un viento que levanta toda la tierra. Cruzando el alambre, donde hoy está Benetton, está nuestro territorio. Donde nos podemos desarrollar como Che (hombre)”.

¿Qué les dirían a quienes afirman que Benetton es un empresario que da trabajo en Argentina?

Federico Soria: Los representantes de Benetton en Argentina se jactan de dar empleo a 130 personas de manera directa y "dar trabajo" a otras 200. No sé si se referirán a empleados en negro o qué. Sin embargo, para la cantidad de tierra que tienen y la inversión que han hecho, el número es muy ínfimo. Estamos hablando de un empleado cada 3.100 hectáreas de campo y cada U$S 310 mil de inversión.

Las pruebas están a la vista: el territorio de Benetton está despoblado y los millones que produce por el usufructo del territorio argentino y de la mano de obra local, se van. Asimismo, el dinero generado por su producción se va prácticamente todo y no tiene gravitación en la economía local. Del mismo modo, su producción tampoco se comercializa en la zona: no hay lana, ni ropa, ni carne, ni forraje, ni cueros, ni nada de Benetton en ningún comercio local, en ninguna de las regiones aledañas a sus estancias. 

Lanata nos ataca diciendo que nosotros queremos la propiedad privada más que cualquiera. Pero en realidad nosotros defendemos el autocontrol territorial para un desarrollo comunitario.

¿Cómo se explican los atentados a los puestos de Benetton?

Sergio Nehuelquir: Las publicaciones que han dejado en donde se autoadjudican los atentados de la RAM son impresiones hechas por impresoras laser. Nosotros queremos dejar de ser pobres pero no para ser ricos, si no para autoabastecernos y dejar de pasar hambre. Y si nosotros tuviéramos impresoras laser no estaríamos diciendo que estamos en ese estado. Además, todos los atentados que se han hecho en la zona se han hecho a puestos de Benetton. Pueden ser muchas veces autoatentados. Y por más que los medios hegemónicos no quieran decirlo, no hay ningún herido en esos atentados, ni muertos, ninguna persona que nos hayamos enterado que le haya pasado algo. No olvidemos que todos esos lugares (los puestos de Benetton) están asegurados.

Relacionan a la RAM con estar encapuchados, cuando lo que hay que tener en cuenta es que nuestra gente anda con la capucha por el simple hecho de que necesitamos seguridad. Quizás no nos vamos a sacar la capucha hasta que este Estado no nos dé identidad, un Estado que nos obliga pero que no nos da el derecho de ser mapuche.

Federico Soria: Hasta el momento la Justicia corporativa no pudo demostrar que los miembros de la Pu Lof de Cushamen estén vinculados o sean los mismos que el RAM pero aun así se los ataca por esta cuestión. Lo que sí está demostrado es que los mapuche son preexistentes y que ocuparon el territorio que hoy conforma a la República Argentina, porque ellos están antes de que Argentina sea Estado, de que Chile sea Estado, antes incluso que llegaran los españoles a América. Y esa preexistencia es puesta en duda con argumentos falaces, con afirmaciones que se basan exclusivamente en argumentaciones infundadas, en calumnias e injurias. Sin ningún tipo de sustento científico. Lo que reclama el pueblo mapuche es que se cumpla la ley, pero el Estado argentino no la cumple y entonces las grandes corporaciones se aprovechan de esta falta de estado de derecho para avanzar sobre su territorio mapuche, y seguir consolidando este modelo de latifundio. Esa es la raíz principal del conflicto.

¿Cómo funciona la sociedad Benetton-Gendarmería?

Sergio Nehuelquir: El Gobierno nacional y provincial dicen que no tienen plata para nada pero 10 días antes de la represión en la que cayó Santiago, había nevado mucho en la zona. Arriba, en la montaña, habían quedado 10 familias y la gente del INAI lo puede comprobar. Se buscó por todos los medios que alguien ayudara a esa gente pero no hubo nadie que lo haga. ¿Quién paga cuando va Gendarmería? Benetton. ¿Quién banca todo eso? Benetton. Cuando Benetton tiene plata se hace todo lo que quiere: salieron en helicóptero, en autos de última generación. Inclusive, en la estancia de Benetton hay una comisaria y una estación de servicio. ¿En dónde carga combustible Gendarmería? En la estancia de Benetton. ¿Quién les paga el catering? Benetton. ¿Dónde se hospedaron el 10 de enero cuando fueron a reprimir? En el gimnasio que donó Benetton a El Maitén. ¿Quién le paga el aguinaldo a la gente municipal que trabaja en la municipalidad del El Maitén? Benetton. En junio de 2017, la declaración del intendente Oscar Currilén no dejó dudas. Cuando lo consultaron acerca del pago del aguinaldo respondió: “El año pasado tuvimos la suerte de que la firma Benetton, nos pagó anticipadamente los impuestos que tiene que pagar cada dos meses. Y ahora estamos en ese mismo camino”.

Cuando hay que ir a reprimir a la zona en donde está el señor Benetton,  ahí sí hay plata. ¿De dónde sale? ¿Quién financia económicamente eso?

No hay plata cuando tenés que auxiliar a una persona con familia que está en el medio de la montaña con mucho frío, pero a los 10 días hay un montón de plata para sacar a 200 personas con armamento, inclusive con helicópteros y drones, a reprimir a 10 personas que están haciendo una recuperación.

Los medios de comunicación instalan la idea de que la propiedad privada es un derecho constitucional y que por tanto Benetton y la Gendarmería actúan legalmente….

Federico Soria: El poder político en la Argentina se ha dedicado básicamente a proteger la propiedad privada. Si bien es un derecho consagrado en el Código Civil y tiene una gran fuerza legal, la propiedad privada no es un derecho absoluto, ningún derecho es absoluto en ningún marco del mundo y la propiedad privada es así. Incluso el CC dice en un artículo que la propiedad privada es derecho individual y en otro, que los individuales no se pueden anteponer a los derechos de los de incidencia colectiva y de cuidado del ambiente. Entonces hay un respaldo legal, incluso emanado del propio Estado y eso es lo que se está tratando de hacer entender, de poner en la mesa y de que el Estado y las corporaciones cumplan con eso. Básicamente quienes estamos dentro de la lucha socioambiental queremos que las corporaciones se vayan y que los bienes comunes, entre ellos los territorios, sean de todos. Defendemos la propiedad comunitaria de las tierras. Y el poder hegemónico lo que intenta es preservar el modelo de latifundio de la Patagonia, de grandes extensiones privadas en pocas manos, que está íntimamente asociado con el modelo extractivista.

Sergio Nehuelquir: Lanata nos ataca diciendo que nosotros queremos la propiedad privada más que cualquiera. Pero en realidad nosotros defendemos el autocontrol territorial para un desarrollo comunitario, para un uso comunitario, que no es lo mismo que la propiedad privada. Queremos recuperar los territorios y que simplemente no entren a explotarlos. Eso no es defender la propiedad privada; es defender la propiedad comunitaria para nuestra gente. El desarrollo que le vamos a dar es totalmente distinto al que dice el señor Lanata. Han violado a las mujeres, les pegan a nuestros hijos. En este tiempo de la historia, nos siguen apaleando. Mi mamá no pudo caminar después de los 27 años porque cuando se la llevaron como empleada a los 10 años, ella tenía que limpiar, y mojarse los pies con agua fría porque no le daban alpargatas. Nosotros no queremos ser ricos: no queremos ser más humillados, explotados. Yo no quiero para mis hijos lo que sufrieron mis padres. 

©2024 Revista Cítrica. Callao 360, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa Ex Trabajadores del Diario Crítica. Número de propiedad intelectual:5313125 - [email protected] | Tel.: 45626241