Compartir

Estudiantes de la ENERC toman la escuela contra el nuevo régimen docente del INCAA

por Revista Cítrica
09 de octubre de 2025

La comunidad educativa exige frenar el cambio de régimen para docentes y alerta por el impacto del ajuste cultural en el sector audiovisual.

Desde el lunes 6 de octubre, la sede de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), ubicada en el barrio porteño de Monserrat, permanece tomada por sus estudiantes. La medida, sin cese de actividades, fue resuelta en asamblea tras una reunión con el rector Gabriel Rojze que dejó múltiples interrogantes sin respuesta.

@revista.citrica

El cine está en alerta. Hoy hubo asamblea y marcha al INCAA. La cultura es un derecho que hoy en argentina no está garantizado.

? sonido original - Revista Citrica

Durante el encuentro, las y los estudiantes solicitaron explicaciones sobre la nueva propuesta de asignación de carga horaria docente impulsada por el INCAA. Según relataron, “el rector no fue capaz de responder a ninguna de nuestras preguntas sobre el cómo fue manejada esta información para los docentes” y se retiró del lugar “después de casi dos horas de conversación donde no hubo ninguna aclaración ni explicación de los hechos”.


Reclamo por participación docente y defensa de derechos

La comunidad educativa exige que se retire de forma inmediata el nuevo régimen, redactado por la Secretaría Académica y la Rectoría de la ENERC a pedido del INCAA. En el comunicado difundido por el Centro de Estudiantes (CENERC), se denuncia que “fue trabajado y redactado por él junto a un equipo de trabajo a espaldas del Consejo Académico”.

"El reclamo de salario docente, el reclamo de que no se privatice Cinear Play y que no se cierre Cinear TV, pero principalmente lo que venimos a reclamar y a estar en contra y marchar en contra, es el nuevo reglamento de asignación de carga docente, que lo que hace básicamente es quitarle ciertos derechos adquiridos a nuestros docentes, como es, por ejemplo, el aguinaldo o tener que venir en febrero a fichar, que es un mes, claramente, que no tenemos clase y que afecta, principalmente, a los asistentes de cátedras. Estamos acá con distintas organizaciones, pudimos tejer lazos con distintas universidades nacionales y nos parece también importante enmarcar esta acción en el marco de la toma que estamos llevando a cabo desde el día lunes, después de una asamblea interclausro que tuvimos con la presencia del rector, para que nos dé ciertas explicaciones de por qué este arrendamiento se ha llevado a cabo. A espaldas de claustro docente, que es el más afectado, y a espaldas de claustro estudiantil. Y nos parecía muy importante que nos acompañe toda la comunidad educativa en esta Y estamos acá, en frente del INCAA, ejecutando la acción", comentó una alumna.

La propuesta modifica el cálculo de horas cátedra, eliminando derechos adquiridos como el aguinaldo y las vacaciones pagas. El nuevo esquema entraría en vigencia en enero de 2026 y afectaría directamente a un plantel docente que ya trabaja en condiciones de precariedad.


Toma activa, clases públicas y apoyo a los docentes

La toma del edificio incluye el mantenimiento de clases públicas, asambleas permanentes y actividades internas organizadas por la comisión de lucha. Según expresaron desde el CENERC, la medida fue pensada “en apoyo a los docentes” y busca proteger la calidad educativa de una institución con prestigio dentro del cine nacional.

“Hoy estamos acá presentes frente al INCAA porque sentimos la urgencia y la necesidad de visibilizar una serie de reclamos que venimos sosteniendo desde la comunidad educativa de la ENERC. Este no es un hecho aislado ni una protesta puntual, sino que se enmarca dentro de un conflicto más amplio que afecta directamente a nuestros docentes, a nuestra formación académica y a la continuidad de una política cultural que creemos esencial para el cine nacional. Uno de los motivos centrales de nuestra movilización tiene que ver con el nuevo reglamento de asignación de carga horaria docente, una medida que se propuso de forma completamente inconsulta y que representa un retroceso gravísimo en los derechos laborales de quienes nos enseñan día a día. Este nuevo régimen, impulsado desde la rectoría en articulación con el INCAA, no fue debatido ni con el claustro docente ni con el estudiantil. Se presentó de forma unilateral, sin transparencia, y avanzó sin el más mínimo consenso", dijo otro de los alumnos afectados.

"Entre las modificaciones más preocupantes que introduce este reglamento se encuentra la eliminación de beneficios laborales básicos, como el derecho a percibir aguinaldo o la imposición de presentarse a fichar en el mes de febrero, cuando la escuela está formalmente en receso académico. Esta medida, en particular, afecta con fuerza a los asistentes de cátedra, que ya se encuentran trabajando en condiciones muy frágiles y con una gran carga horaria por montos que no se corresponden con su dedicación ni su profesionalismo", sostuvo.

Agregó que "Por eso mismo, lo que estamos defendiendo con esta acción no es solo un salario o una mejora laboral puntual. Estamos defendiendo la dignidad de quienes nos enseñan, la posibilidad de que la educación pública sea de calidad, y el derecho a estudiar en una institución que respete a sus trabajadores. Como estudiantes, entendemos que si se precariza a nuestros docentes, también se debilita la calidad de nuestra formación, y eso es algo que no estamos dispuestos a aceptar".

"Además del eje estrictamente docente, también levantamos otros reclamos que consideramos fundamentales. Nos oponemos tajantemente al cierre del canal Cine.ar TV y a la privatización de la plataforma Cine.ar Play, dos herramientas que durante años funcionaron como espacios claves para la difusión del cine argentino. Para muchos realizadores y realizadoras, esas plataformas significaban una ventana concreta para llegar al público, especialmente en un país donde los circuitos comerciales suelen limitar las posibilidades de las producciones independientes. Privatizarlas o cerrarlas implica cortar esa vía de acceso a las audiencias y contribuir aún más al desmantelamiento de la cultura nacional", sostuvo.

"Por todo esto, esta movilización no es solo un hecho simbólico ni una simple manifestación de rechazo. Forma parte de una estrategia colectiva que venimos tejiendo con otras organizaciones del ámbito educativo, cultural y universitario. Durante estos días, hemos logrado establecer vínculos muy importantes con otras universidades nacionales, centros de estudiantes y colectivos de trabajadores del sector audiovisual. Esa red de apoyo y solidaridad es la que nos permite sostener esta lucha y amplificar nuestros reclamos", dijo.

"La toma que estamos llevando adelante desde el día lunes no fue una decisión impulsiva. Surgió luego de una asamblea interclaustro donde nos reunimos con la presencia del rector, a quien le exigimos respuestas claras sobre el contenido del nuevo reglamento y sobre el modo en que se lo gestionó. Lamentablemente, las respuestas no llegaron. Lo que obtuvimos fueron evasivas, silencio y una actitud de indiferencia frente a una comunidad educativa movilizada y preocupada", expresó.

"Por eso hoy estamos acá, en la calle, frente al INCAA, ejecutando esta acción pública. Porque creemos que la única manera de frenar el vaciamiento es visibilizando lo que pasa adentro de nuestras instituciones. Porque no vamos a permitir que se avance a espaldas de quienes estudian, enseñan y sostienen el cine nacional desde hace décadas. Y porque entendemos que defender la ENERC es también defender el derecho a una cultura accesible, plural y verdaderamente federal”, concluyó.

“Nos pareció que, como alumnos, era momento de tomar la medida de fuerza nosotros”, dijo otra estudiante durante una de las clases abiertas realizadas en el hall central. Allí, los estudiantes comparten espacios de formación junto a docentes que continúan dictando contenidos pese a la situación adversa.


Contexto de ajuste y vaciamiento en el sector audiovisual

Desde la llegada de Carlos Pirovano a la presidencia del INCAA, designado por el gobierno de Javier Milei, la industria cinematográfica enfrenta una serie de recortes presupuestarios, despidos y medidas que reducen el alcance de políticas públicas de fomento. En ese marco, las decisiones adoptadas por la gestión del INCAA también impactan en el funcionamiento de la ENERC.

“Estamos en un momento muy oscuro de la industria, en la que nuestros docentes nos plantean que muy probablemente cuando nosotros salgamos a trabajar, no nos encontremos con las mismas oportunidades que ellos tuvieron”, expresó una estudiante que está próxima a finalizar su formación.


Marcha al INCAA y articulación con otras escuelas

Durante la asamblea, se acordó declarar el estado permanente, suspender clases para organizarse y coordinar acciones con otros centros estudiantiles. También se definió realizar una movilización al INCAA el miércoles 8 de octubre a las 17 h.

Desde la toma, estudiantes y docentes reafirman que “la comunidad audiovisual y la comunidad artística en Argentina no está bajando la cabeza”. Las actividades continúan dentro del edificio con consignas que combinan lucha, formación y resistencia cultural.

“El cine es capaz de reconstruir la historia”, fue una de las reflexiones compartidas en las clases públicas realizadas durante la toma.